domingo, agosto 26, 2007

Nuevos paradigmas

Ayer vi en el blog de Roberto Fernández un video que me sirve para continuar con algunas de las ideas del post anterior.
Todas las épocas tienen sus "nuevas tecnologías" y en todas ellas encontramos "extranjeros" que deben adaptarse. Siempre habrá quienes lo hagan más fácilmente y las adopten como propias, y quienes opongan una mayor resistencia...

Nuevas formas de pensar la "extranjería"


Tradicionalmente el término "extranjero" se vinculaba con la idea de viaje, el tránsito entre fronteras, es decir, los cambios geográficos de la población. En su nuevo proyecto de investigación, el filósofo Néstor García Canclini está transitando por un nuevo concepto del término "extranjería", vinculado en este caso con el desarrollo tecnológico:

"Creemos -dice García Canclini- que hay otras maneras de extranjería en el mundo contemporáneo. Y por allí fue que comenzamos a pensar en otros extrañamientos ante lo ajeno que ocurren cuando emigrantes de otros países vienen al nuestro, pero también cuando se producen quiebres en nuestra propia sociedad. Una de las claves para ver esto es lo que en comunicación se llama la “migración de lo analógico a lo digital”, o sea la experiencia de extranjero que tenemos los adultos ante los jóvenes que son los nativos de las nuevas tecnologías, la manejan con mucha fluidez, mientras que los que llegamos a los 40, 50 o 60 años a usar una computadora o Internet, sentimos que tenemos que aprender una nueva lengua, nunca la hablamos bien del todo, tenemos que llamar a los jóvenes para que nos ayuden.

El proyecto, en el que intervienen personalidades de diferentes ramas de la cultura, pretende pensar en los cambios que se producen en todos los órdenes (desde el artístico hasta el social) a raíz de las NTIC's. Evidentemente, estas nuevas formas de la extranjería han producido un impacto en la educación, la cual debe ponerse a tono para poder resignificarse en función de estos cambios y de estas nuevas miradas.

miércoles, agosto 08, 2007

"Earth lights"


Alejandro Tortoloni, un compañero de un curso de Educar sobre Web 2, compartió con el grupo esta imagen que me parece que dice más que mil palabras... Se trata de una "foto" de la tierra de noche, que fue hecha por el laboratorio JPL de la NASA, componiendo fotos satelitales nocturnas. En ella es posible apreciar, a simple vista y sin pensar demasiado, cómo está distribuida la luz en el planeta. Si esta es la diferencia en la distribución de la luz, ¿qué nos queda para lo demás?

domingo, agosto 05, 2007

La tercera dimensión de la lectura y la escritura



En estos días de silencio en la escritura, he estado leyendo muchos post en diferentes blogs que estoy empezando a conocer y con los que lentamente me estoy empezando a familiarizar.

Cuando en FLACSO nos propusieron la creación de un blog, lo primero que pensé es ¿para qué me puede servir esto? ¿Cómo voy a hacer para agregar un "trabajo" a la larga lista que tengo apilada en mi escritorio?


Ahora, unos meses más tarde, puedo decir que está empezando a cambiar mi mirada escéptica. Y lo más interesante es que lo estoy haciendo desde diferentes lugares. Acabo de leer un post de Pedro Mairal que terminó de mostrarme algunas de las ideas que todavía no tenía del todo claras como para verbalizarlas.


Desde mi formación, hay un tema que me resulta fundamental para la tarea educativa, tanto para los profes como para los estudiantes: la escritura. Escribir, poner las ideas en palabras, permite clarificarlas, dimensionar las cosas desde otro lugar. La práctica de la escritura es una de las que ha sufrido un abandono mayor en estos tiempos. Todos hablamos de los perjuicios que trae la falta de lectura (hablamos, hablamos), pero nadie menciona siquiera lo que sucede con la escritura. En ese sentido, me resulta muy interesante el lugar (nuevo lugar) que puede adquirir en nuestras prácticas cotidianas la creación de un blog: a través de su creación, nos convertimos en autores (escritores) y en editores de nuestros propios textos. Pero a esto le podemos agregar un elemento: escribir en estos contextos implica resemantizar el sentido de la escritura tradicional, sentir el placer de la digresión. En este sentido, Pedro dice: "Los blogs agregan una especie de tercera dimensión en la escritura con el uso de los vínculos o links." Quizás esto nos permita acercarnos un poco a las formas (ni mejores ni peores, distintas) de aproximación a la realidad que hoy tienen los adolescentes. Más adelante, Pedro agrega:
Me pregunto qué provoca en la escritura esta ansiedad de los links. Porque la máquina de escribir que se usaba antes, ahora se volvió una máquina donde uno tiene el correo, y videos, películas, música, la enciclopedia, toda la distracción está en nuestra página en blanco. Me pregunto qué provoca eso. ¿Qué hubiera escrito Proust de haber tenido banda ancha? Pareciera ser que el blog, con su escritura linkeada en tercera dimensión, logra asimilar la dispersión, el zapping textual, la distracción arborescente de los textos on line; esa ansiedad que provoca pensar que hay algo mejor en la página de al lado. El blog es quizá la manera que tiene la escritura de entregarse y de sobrevivir a la ansiedad de estos tiempos.


Al mismo tiempo, y como una clara consecuencia de la manera en que se escribe, el convertirnos en "escritores" de blogs también cambia nuestra actividad como lectores. No puedo más que recordar (por la actualidad de sus palabras) lo que Roland Barthes decía en El placer del texto, como respuesta a uno de los mandatos tradicionales sobre la lectura que indica que debemos leer los textos de corrido, sin "saltearnos nada" y prácticamente sin levantar la vista para no "distraernos". Barthes critica abiertamente esta idea: leer, el placer de la lectura, radica precisamente en la posibilidad de distraernos, de navegar y sumergirnos en la telaraña de la red de redes.


En definitiva, estamos ante prácticas nuevas, ante una forma diferente de acercarnos al placer de la lectura y de la escritura...